Bioatractores
Componentes moleculares clave de las plantas en la fitofarmacia moderna
Ver otros artículosEnorme potencial terapéutico
Las plantas han desarrollado mecanismos bioquímicos extremadamente complejos que les permiten adaptarse y sobrevivir en un entorno cambiante. Uno de los efectos de esta evolución son los bioatractores: metabolitos secundarios específicos producidos en respuesta al estrés ambiental o biótico.
La fitofarmacia moderna ve un enorme potencial terapéutico en estos compuestos, que pueden contribuir al desarrollo de nuevas medicinas herbales, suplementos dietéticos naturales y terapias que apoyen el tratamiento de enfermedades relacionadas con el estilo de vida.
Las clases de bioatrayentes más comúnmente identificadas incluyen:
• alcaloides,
• terpenoides,
• flavonoides,
• glucósidos,
• lignanos,
• saponinas,
• compuestos fenólicos.
Su actividad biológica incluye, entre otras: propiedades antioxidantes, antimicrobianas, citotóxicas, neuroprotectoras e inmunomoduladoras.

La importancia de los bioatractores en farmacología
Los bioatractores son una fuente de:
• medicamentos antimicrobianos (por ejemplo, artemisinina contra la malaria),
• medicamentos contra el cáncer (por ejemplo, el taxol del tejo de hoja corta),
• sustancias neuroprotectoras (por ejemplo, galantamina en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer).
Sus ventajas sobre las drogas sintéticas
consiste en:
• mayor biocompatibilidad con el cuerpo humano,
• menor riesgo de efectos secundarios,
• mecanismo de acción multidireccional (sinergismo de efectos).
Estrategias de selección de plantas para la investigación de bioatractores
La selección de plantas con alto potencial para la producción de bioatrayentes se realiza mediante diversas metodologías:
Enfoque aleatorio
Utiliza un muestreo aleatorio de especies vegetales en regiones de alto endemismo. Permite el descubrimiento de compuestos bioactivos completamente nuevos, aún no descritos.
Enfoque ecológico
Se basa en la observación de interacciones ecológicas, por ejemplo: Defensa de las plantas contra patógenos y herbívoros. Los bioatrayentes seleccionados con este enfoque pueden tener mecanismos antimicrobianos o neuroactivos naturales.
Enfoque quimiosistemático
Basado en la filogenia química. Selección de plantas de familias taxonómicas que se sabe que producen clases específicas de metabolitos (por ejemplo, Rutaceae, rica en alcaloides).
Enfoque etnográfico (etnoguiado)
Análisis de los sistemas médicos tradicionales de diferentes culturas. La etnofarmacología combina perspectivas biológicas, químicas y culturales, proporcionando información valiosa sobre las especies eficaces y sus usos.
Desafíos y direcciones únicos para la investigación de bioatractores
Normalización
Un problema clave sigue siendo lograr la repetibilidad de la composición de los extractos de plantas, teniendo en cuenta la variabilidad ambiental. Es necesario:
• aislamiento de fracciones activas,
• establecer marcadores bioquímicos,
• desarrollar procedimientos estándar para el cultivo y la cosecha de materias primas.
Tecnologías modernas
Usos de la investigación moderna:
• metabolómica: para el análisis exhaustivo de metabolitos secundarios,
• genómica funcional: para identificar los genes responsables de la producción de bioatrayentes,
• Ingeniería metabólica: para aumentar la producción de compuestos seleccionados en cultivos de tejidos.
El papel de los bioatractores en la prevención de enfermedades relacionadas con el estilo de vida
Los bioatractores tienen un enorme potencial en:
• protección contra el cáncer,
• prevención de enfermedades neurodegenerativas,
• modulación del sistema inmunológico,
• Tratamiento de infecciones bacterianas y virales.